Qué es el Blanqueo de Capitales

El blanqueo capitales o lavado de dinero negro, es un procedimiento que mediante sofisticadas técnicas financieras pretende ocultar la procedencia de dinero ilegal. En la mayoría de los casos se trata de dinero no declarado a las administraciones, evitando el pago de los impuestos correspondientes. En otras ocasiones se trata de dinero obtenido de actividades ilegales como el comercio de estupefacientes, trata de personas o la corrupción.

 

Cuando no se puede justificar la procedencia del dinero es cuando aparece la necesidad del blanqueo de capitales. De otra manera no se puede gastar porque las administraciones son capaces, cada vez más, de detectar los ingresos y gastos de los contribuyentes particulares o empresas. Cuando hay más gastos que ingresos podemos ser “llamados” por Hacienda a rendir cuentas sobre el origen de los fondos. Esto obliga a quienes acumulan dinero de origen ilegal a buscar formas de introducirlo en el “circuito legal”. Es la manera de poder gastar el dinero obtenido de manera ilegal.

imagen blanqueo de capitales

 

Técnicas de Blanqueo de Capitales

Cuando hay en juego una importante cantidad de dinero, el ingenio de las mentes más capaces trabaja para encontrar variadas formas de alcanzar el objetivo. Existen multitud de técnicas para el blanqueo de capitales, adaptadas a cada país, sector o volumen de dinero. Las grandes organizaciones utilizan una combinación de varias estructuras independientes. Algunas de las habituales son:

  •  Utilizar negocios poco rentables inflando los beneficios.
  •  Compra de viviendas u obras de arte declarando un precio inferior al real.
  •  La técnica del pitufeo, muchos ingresos de importe reducido pasan desapercibidos para Hacienda.
  •  Compra de premios o billetes de lotería a un precio superior al premio.
  •  Compra de facturas falsas o infladas para justificar ingresos inexistentes.

Junto a la necesidad de justificar ingresos inexistentes, muchas veces está la de esconder la identidad del verdadero propietario del dinero que se pretende lavar. Se consigue así dificultar llegar nivel más alto en una gran organización.

 

Tipos de Fraude Fiscal

Según la procedencia del dinero distinguimos entre dos tipos de fraude fiscal. Cuando se trata de capital oculto procedente de actividades legales con parte de los beneficios sin declarar, evitando el pago de impuestos y por otro lado las que proceden de actividades delictivas. Alguna de estas actividades delictivas pueden ser el tráfico de drogas, fraude o actividades criminales, las penas en este caso son superiores.

 

En el caso del dinero negro en el sentido de que se ha evadido el pago de impuestos a la hacienda pública, pero es procedente de actividades económicas legales, el propietario tratará de ocultar a Hacienda su existencia y, para ello, intentará blanquearlo o bien gastarlo de manera que no deje rastro fiscal.

 

Sin embargo, en el dinero negro procedente de actividades ilegales, el objetivo de su poseedor es conseguir hacer pasar por dinero obtenido legalmente, y que ese dinero tribute y figure oficialmente como procedente de una actividad lícita. Es precisamente esta forma de actuar en la que verdaderamente consiste el blanqueo de capitales.

 

De modo subsidiario, aquellos que ayuden a la persona que haya participado en la infracción a eludir las consecuencias legales de sus actos también serán responsables de fraude fiscal, colaborando de manera activa o intelectual. También se castiga la utilización de bienes con origen delictivo, a sabiendas.

 

imagen lavar dinero negro

 

¿Qué es la Prevención de Blanqueo de Capitales?

La prevención de blanqueo de capitales aglutina las medidas tendentes a evitar el blanqueo de capitales. Gracias a la prevención del blanqueo de capitales los delincuentes fiscales que tratan de burlar la normativa y el control financiero, encuentran cada vez mayor dificultad en blanquear su patrimonio oculto.

 

En España el referente en esta materia es la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias y el SEPBLAC que entre otras funciones tiene la misión de prevenir el uso de las instituciones financieras como herramienta que posibilite el lavado de dinero negro. La normativa básica es la Ley 10/2010 de 28 de abril. En ella se detallan las entidades obligadas a colaborar recopilando e informando a las administraciones sobre operaciones financieras, gestión de fondos u operaciones inmobiliarias.

 

Dentro de estas entidades debe haber órganos dedicados al control y comunicación de la información sobre actividades susceptibles de estar relacionados con el blanqueo de capitales. Para poder recabar información relevante es necesario establecer un protocolo de trabajo eficaz. La misión es recabar información veraz sobre los clientes y la finalidad de la actividad ya se trate de empresas o particulares.

 

Quizás te interese: ¿Qué es la tasa Tobin?

Deja un comentario

error: ¡Este contenido está progegido!